Inteligencia emocional para relaciones efectivas

La inteligencia emocional se ha convertido en un tema relevante e interesante en el ámbito empresarial en los últimos años. Pero, ¿Qué es la inteligencia emocional? Según Martínez (2013) en su artículo de La inteligencia emocional: una herramienta necesaria para el liderazgo. Concepto y componentes: “Es la capacidad para captar y reconocer las emociones propias y las de los demás y conducirlas hacia un resultado positivo”. Si se implementa adecuadamente puede lograr éxito en el ámbito laboral y personal, pues ayuda a establecer relaciones efectivas con los demás y fomenta un mejor ambiente laboral.
Según el autor Goleman, existen dos tipos de inteligencia emocional:
1. Inteligencia personal.
▪ Autoconocimiento o conciencia: es aquel conocimiento de sí mismo. Para comenzar, debes evaluarte y reconocerte. Pero, ¿cómo inicias? Para empezar a conocerte, primero debes responder a preguntas como: «¿Quién soy?», «¿Cuáles son mis valores?», «¿Cuáles son mis fortalezas?», «¿Cuáles son mis debilidades?» Escribe las respuestas en papel o en tu computadora para que puedas visualizar mejor el ejercicio. Revisa tus pensamientos: ¿Cuáles son los más frecuentes en tu vida diaria? ¿Son positivos y te hacen sentir bien, o son negativos y te generan malestar e incomodidad? Este es un espacio que debes tener contigo mismo en un lugar tranquilo. Aparta unos minutos al día para empezar con estos ejercicios. Al principio, puede que te sientas incómodo, pero con la práctica lograrás comodidad.
▪ La autorregulación: es la capacidad de controlar y gestionar nuestros propios pensamientos, emociones y acciones. Es importante identificar y comprender nuestras emociones, como la alegría, la tristeza, la ira, el asco y la sorpresa. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué emociones reconozco con mayor frecuencia? ¿Cuál es mi reacción ante estas emociones? ¿Qué situaciones activan estas emociones? ¿Qué beneficio obtendría si tuviera mayor control sobre mis emociones? Este ejercicio también lo puedes escribir para un mejor desarrollo de la introspección.
▪ La automotivación: es la capacidad de mantener hacia uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el fin de provocar acciones específicas. Es importante tener claridad sobre tus metas futuras (sin que esto interfiera con disfrutar el presente). Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son tus metas? ¿Cómo sería tu vida si avanzaras en tus metas? ¿Cómo sería tu vida si cumplieras tus metas? ¿Qué necesitarías realizar para lograr tus metas? Escríbelas. A veces puedes sentirte bajo/a de motivación. Ante esto, la mejor forma de motivarse es actuar. No esperes a tener suficiente energía para hacer algo, ya que podrías perder tiempo valioso. En su lugar, establece metas realistas y alcanzables que estén en línea con tus intereses y deseos, y que tengan una fecha límite realista para que puedas realizarlas. Es importante que no te esfuerces demasiado, establece un plan paso a paso para alcanzar la meta definida. Y recuerda celebrar los pequeños logros, ya que te permitirán motivarte en el proceso de avance.
2. Inteligencia Interpersonal
▪ La empatía: es una capacidad clave, te permite entender y comprender los pensamientos y emociones de las demás personas, y ponerte en su lugar. Para ser más comprensivo con los demás, puedes realizar las siguientes acciones:
- Consulta con los demás acerca de lo que sienten y piensan, mostrando un interés genuino.
- Escucha a los demás, no para responder, sino para comprender sus necesidades e intenta ponerte en su lugar, piensa: ¿Cómo me sentiría si estuviera en su lugar?
- Sé congruente con lo que dices y haces. Recuerda que aplicar estos principios promoverá una mejor comunicación y relaciones más efectivas y satisfactorias con los demás.
• Las habilidades sociales: son clave para relacionarnos y reconocer el aporte de los demás, lo cual fomenta la unión e integración. Es importante aprender a conocernos con los demás, y no esperar que el otro sienta o deba sentirse necesariamente igual que nosotros, debido a que cada persona tiene sus propias perspectivas y formas de pensar. Todos somos únicos y diferentes; entender y respetar estas diferencias es fundamental para una comunicación efectiva y relaciones saludables.
Referencias
Fernandez, P & Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19 (3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
Carmona, P, Vargas, J & Rosas, R. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Sapienza Organizacional (2) 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
Guía para desarrolla inteligencia emocional. (s.f). Recuperado de https://www.infocoponline.es/pdf/GuiaCompetenciasemocionales.pdf
Martínez, A. (2013). La inteligencia emocional: una herramienta necesaria para el liderazgo. Concepto y componentes. Revista de investigaciones UNAD. (12) 1. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1164/1374
Inteligencia emocional para relaciones efectivas

La inteligencia emocional se ha convertido en un tema relevante e interesante en el ámbito empresarial en los últimos años. Pero, ¿Qué es la inteligencia emocional? Según Martínez (2013) en su artículo de La inteligencia emocional: una herramienta necesaria para el liderazgo. Concepto y componentes: “Es la capacidad para captar y reconocer las emociones propias y las de los demás y conducirlas hacia un resultado positivo”. Si se implementa adecuadamente puede lograr éxito en el ámbito laboral y personal, pues ayuda a establecer relaciones efectivas con los demás y fomenta un mejor ambiente laboral.
Según el autor Goleman, existen dos tipos de inteligencia emocional:
1. Inteligencia personal.
▪ Autoconocimiento o conciencia: es aquel conocimiento de sí mismo. Para comenzar, debes evaluarte y reconocerte. Pero, ¿cómo inicias? Para empezar a conocerte, primero debes responder a preguntas como: «¿Quién soy?», «¿Cuáles son mis valores?», «¿Cuáles son mis fortalezas?», «¿Cuáles son mis debilidades?» Escribe las respuestas en papel o en tu computadora para que puedas visualizar mejor el ejercicio. Revisa tus pensamientos: ¿Cuáles son los más frecuentes en tu vida diaria? ¿Son positivos y te hacen sentir bien, o son negativos y te generan malestar e incomodidad? Este es un espacio que debes tener contigo mismo en un lugar tranquilo. Aparta unos minutos al día para empezar con estos ejercicios. Al principio, puede que te sientas incómodo, pero con la práctica lograrás comodidad.
▪ La autorregulación: es la capacidad de controlar y gestionar nuestros propios pensamientos, emociones y acciones. Es importante identificar y comprender nuestras emociones, como la alegría, la tristeza, la ira, el asco y la sorpresa. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Qué emociones reconozco con mayor frecuencia? ¿Cuál es mi reacción ante estas emociones? ¿Qué situaciones activan estas emociones? ¿Qué beneficio obtendría si tuviera mayor control sobre mis emociones? Este ejercicio también lo puedes escribir para un mejor desarrollo de la introspección.
▪ La automotivación: es la capacidad de mantener hacia uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés con el fin de provocar acciones específicas. Es importante tener claridad sobre tus metas futuras (sin que esto interfiera con disfrutar el presente). Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son tus metas? ¿Cómo sería tu vida si avanzaras en tus metas? ¿Cómo sería tu vida si cumplieras tus metas? ¿Qué necesitarías realizar para lograr tus metas? Escríbelas. A veces puedes sentirte bajo/a de motivación. Ante esto, la mejor forma de motivarse es actuar. No esperes a tener suficiente energía para hacer algo, ya que podrías perder tiempo valioso. En su lugar, establece metas realistas y alcanzables que estén en línea con tus intereses y deseos, y que tengan una fecha límite realista para que puedas realizarlas. Es importante que no te esfuerces demasiado, establece un plan paso a paso para alcanzar la meta definida. Y recuerda celebrar los pequeños logros, ya que te permitirán motivarte en el proceso de avance.
2. Inteligencia Interpersonal
▪ La empatía: es una capacidad clave, te permite entender y comprender los pensamientos y emociones de las demás personas, y ponerte en su lugar. Para ser más comprensivo con los demás, puedes realizar las siguientes acciones:
- Consulta con los demás acerca de lo que sienten y piensan, mostrando un interés genuino.
- Escucha a los demás, no para responder, sino para comprender sus necesidades e intenta ponerte en su lugar, piensa: ¿Cómo me sentiría si estuviera en su lugar?
- Sé congruente con lo que dices y haces. Recuerda que aplicar estos principios promoverá una mejor comunicación y relaciones más efectivas y satisfactorias con los demás.
• Las habilidades sociales: son clave para relacionarnos y reconocer el aporte de los demás, lo cual fomenta la unión e integración. Es importante aprender a conocernos con los demás, y no esperar que el otro sienta o deba sentirse necesariamente igual que nosotros, debido a que cada persona tiene sus propias perspectivas y formas de pensar. Todos somos únicos y diferentes; entender y respetar estas diferencias es fundamental para una comunicación efectiva y relaciones saludables.
Referencias
Fernandez, P & Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19 (3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
Carmona, P, Vargas, J & Rosas, R. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Sapienza Organizacional (2) 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056601004.pdf
Guía para desarrolla inteligencia emocional. (s.f). Recuperado de https://www.infocoponline.es/pdf/GuiaCompetenciasemocionales.pdf
Martínez, A. (2013). La inteligencia emocional: una herramienta necesaria para el liderazgo. Concepto y componentes. Revista de investigaciones UNAD. (12) 1. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1164/1374